Carta de Cócteles
CÓCTELES SIN ALCOHOL
La leyenda que se cuenta nos sitúa allá por los años 70 en la ciudad estadounidense de San Francisco. Viene a ser la historia de un camarero que se quedó dormido. El dueño del bar le despertó enfadado. El camarero, para librarse de una buena reprimenda le contó que estaba esperando que amaneciera para poder reflejar los colores del amanecer en un cóctel que se haría famoso en todo el mundo.
La bebida fue nombrada por la icónica actriz infantil Shirley Temple. Según la leyenda, cuando estaba cenando en un restaurante elegante con sus padres y otra gente de Hollywood que estaban disfrutando unos cócteles, el barman le preparó un cóctel sin alcohol para que también pudiera presumir de elegante.
CÓCTELES CON VINO
Hay muchas historias y leyendas sobre el origen de la sangría, pero una de las reconstrucciones históricas más fiables dice que se remonta al año 1800, y quemfue creada por los campesinos de España y Portugal, que solían prepararla con los productos de la tierra que tenían en ese momento a su disposición: vino, manzanas, melocotones y cítricos.
CÓCTELES CON ESPUMOSO
Al Bellini cóctel se le atribuye su origen al bar Harry’s Bar de la ciudad de Venecia. Aquí, Giuseppe Cipirani creó la bebida en 1945. Cipriani nombró el cóctel Bellini por el pintor veneciano Giovanni Bellini. El bartender tomó en consideración el aura de color rosa del cóctel comparándola con la preferencia del pintor en utilizar ricos colores rosas en sus pinturas
Los partidarios de la versión inglesa dicen que se creó en el Buck’s Club de Londres. A los caballeros que frecuentaban este club les gustaba mezclar su Prosecco con zumo de naranja. Según la versión de París, el inventor fue Frank Meier, barman del Hotel Ritz. En esta ocasión, Meier mezcló Champagne con zumo de naranja y, después, un poco de Triple Sec. Este último ingrediente para potenciar el sabor anaranjado.
Se presume que su origen está en el 'Spritz veneciano', creado como un cóctel en los años 20 e inspirado en una tendencia surgida en el siglo XIX entre los soldados del imperio austriaco, que rebajaba el contenido alcohólico de los vinos venecianos con un toque de seltz o agua carbonatada.
CÓCTELES CON VERMUT
El Negroni tuvo su origen en el Café Casoni de Florencia en el año 1919. El alegre y viajado Conde Camillo Negroni frecuentaba este café, donde disfrutaba con los amigos del cóctel de moda en la época, el Americano. Este combinado a base de vermut, Campari y un poco de soda le resultaba poco alcohólico al conde.
El creador del cóctel Bronx fue Johnnie Solón Barman del Hotel Waldorf Astoria de Nueva York antes de la prohibición (Ley seca), en su tiempo uno de los mejores maestros del arte de la coctelería. Se le llama cóctel Bronx en honor al lugar preferido para pasear en sus días libres: el zoológico de la ciudad que se encontraba en el barrio del Bronx.
CÓCTELES CON RON
El Daiquiri tiene sus orígenes en Santiago de Cuba, en las inmediaciones existía una mina de hierro donde trabajaba un ingeniero estadounidense llamado Jennings Cox, conocido por ser el padre del cóctel Daiquiri, ya que una vez que se acababa la ginebra, el ron era la bebida que se encontraba con facilidad en la zona. Fue un ingeniero italiano, Giacomo Pagliuchi, colega de Cox, quien lo bautizó con el nombre de “daiquiri”, en honor a las minas donde trabajaba su amigo.
CÓCTELES CON WHISKEY
Según la historia oficial este cóctel fue creado en el club Manhattan en 1874, donde Jenny Jerome, que más tarde sería la madre de Winston Churchill, encargó al barman un cóctel especial para una celebración en la que se homenajea al amigo de su padre Samuel J. Tilden, recién elegido gobernador del estado.
Según la leyenda, el primer Old Fashioned se creó en el Pendennis Club en Louisville, Kentucky, en la década de 1880. El coronel James E. Pepperun, cliente frecuente del club y conocedor del bourbon, a menudo solicitaba su cóctel favorito: una mezcla de bourbon, azúcar, agua y amargos, preparado a la «antigua».
CÓCTELES CON GINEBRA
Se dice que el origen de esta bebida posiblemente está en el Londres de 1890, donde había un barman especialmente habilidoso, John Collins, con la ginebra, a la que añadía el azúcar y el jugo de limón. Un trago que supuestamente se hacía con una marca de ginebra en concreto: Old Tom.
CÓCTELES CON VOBKA
Su creador fue Fernand Petiot, que lo elaboró en un bar de París en el año 1921. Petiot decidió mezclar a partes iguales vodka y zumo de tomate y los clientes que lo estaban mirando mientras preparaba el cóctel se reían inventando nombres cada vez más sangrientos debido a su color. Hasta que finalmente dieron con el nombre Bloody Mary.
CÓCTELES CON TEQUILA
En Puebla se dice que el gerente del Hotel Crespo, Danny Negrete, creó la bebida para su novia. Como ella adoraba la sal, él decidió escarchar una copa y combinar los ingredientes mágicos jugo de limón, tequila y triple sec. Entonces, nació la que según la leyenda fue la primera margarita.
El cocktail paloma fue inventado en el año 1860 por Javier Delgado Corona, dueño de “La Capillita”, uno de los bares más antiguos de Jalisco (México), unpueblo pequeño y encantador de calles empedradas, con clásicas destilerías en casas modestas y cuna de los mejores tequilas del mundo.
CÓCTELES DE TEMPORADA
La trufa negra (nombre científico Tuber melanosporum) es muy apreciada en la gastronomía por su aroma y es de gran valor económico. Se trata de un hongo que se encuentra bajo el suelo y que posee un aspecto exterior oscuro tirando a negro, de superficie verrugosa. Hoy en día este hongo puede cultivarse en las denominadas truferas.
Su hábitat natural son los bosques del sur de Francia, Italia y España. De hecho, esta última es considerada como la principal productora a nivel mundial, con provincias tan destacadas como la de Teruel. Vive bajo tierra, en simbiosis con las raíces de encinas, robles y avellanos principalmente, aunque también vive asociada a las raíces de algunos pinos (halepensis y silvestris) y estepas o jaras (Cistus albidus), generalmente en tierras calizas.
Se recolecta en el invierno, utilizándose perros especialmente adiestrados en su olfato (un ejemplo de raza empleada en su recolección Parson Russell Terrier) y el denominado machete trufero. Las mejores fechas son enero, aunque el periodo de recolección comienza en diciembre llegando hasta marzo.